Arquitectura popular española: El Bombo manchego

Hola, amigos. Esta semana nos acercamos a conocer más de cerca una particular construcción cercana a nuestra Finca: el Bombo manchego.

A lo largo y ancho de la geografía de nuestro país, encontramos esparcidas típicas construcciones denominadas genéricamente “arquitectura popular”. Desde las Pallozas de la sierra de los Ancares (en la frontera natural entre Castilla León y Galicia), hasta el Caserío, típico de la cornisa cantábrica y Pirineos, pasando por el Hórreo asturiano o La Barraca valenciana, y, por supuesto, nuestro protagonista de hoy, el Bombo manchego, una construcción ideada como refugio de labradores y pastores, pero también para resguardar a sus animales y aperos de labranza.Pero los Bombos no sólo eran viviendas eventuales para pasar unos pocos días en el campo, ya que, en ocasiones, el trabajador pasaba todo el año en el bombo cuando tenía que trabajar todas las estaciones en un mismo lugar.

La forma de construcción de la falsa cúpula, es a base de aproximación de hileras eras concéntricas de sillares de piedra que se van estrechando a medida que aumenta la altura, para que así, la presión que ejerce el peso de la bóveda se distribuya de forma vertical y no de manera oblicua, como en una verdadera bóveda. Esta forma constructiva nos recuerda a los tholos micénicos, como la famosa tumba del Tesoro de Atreo. Su disposición interior estaba compuesta normalmente de asientos de piedra, que hacían las veces de cama, un espacio para los animales, chimenea y alguna pequeña hornacina. Para llevar a cabo la construcción del Bombo , los propios agricultores reutilizaban piedra de la zona que agrupaban en “majanos” para seleccionarla y posteriormente procedían después a la construcción.
Esta reutilización de la piedra de la zona es lo que hemos querido llevar a cabo, si hablamos de la Finca Luz de Alba, a la hora de construir las duchas a cielo descubierto que encontrarás en cada uno de nuestros alojamientos, contrastando con el resto del muro del edificio y rompiendo la horizontalidad del mismo.

Encontraremos bombos esparcidos por toda la provincia, Tomelloso, Socuéllamos, etc y aunque no todos, alguno de ellos afortunadamente ha sido recuperado, restaurado y puesto en valor, no en vano, no debemos olvidar que estas típicas construcciones están intentando llegar a a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *